Portada del sitio - Noticias - Tejer las redes

Buscar

Finalizó esta tarde el Encuentro sobre comunicación que se realiza en Asunción del Paraguay. “Movimientos sociales, redes de comunicación y gobiernos”. Venezuela, Uruguay, Ecuador, Argentina, y Paraguay, fueron de la partida en las ponencias, narrando los desafíos, los aprendizajes y los compromisos asumidos por los Estados para democratizar la comunicación en el continente.

La experiencia venezolana acaparó las miradas y las preguntas. Guiada y presentada por Blanca Eekhout, una de las fundadoras de Catia TV, luego directora de VIVE TV y Ministra de Comunicación, que narró la experiencia de los comunicadores populares llamados a construir la comunicación pública constituyendo una plataforma de despegue sumamente interesante para los movimientos sociales.

Vive TV, la emisora pública bolivariana, emite y comunica, entendiendo la comunicación “integralmente”. Todos participan de la construcción del contenido que más tarde será emitido, intercambiando roles y por lo tanto, aprendiendo saberes que llegan de la mano del intercambio de esos roles. También, y fundamentalmente, porque VIVE “rompió con la visión de que la capital es el país”. “Adónde se va, la decisión de qué se pasa, cómo se pasa, qué se produce y cómo se considera, se trabaja con las comunidades”, cuenta Blanca. A partir de esta experiencia, se produjo un noticiero indígena, un noticiero de los trabajadores y un noticiero de los niños, “y abrió el juego para que todos los productores independientes, para garantizar diversidad y pluralidad, puedan estar en el canal. Asumió la responsabilidad de no solamente hacer visible el territorio, sino de hacer visibles todas las luchas de todos los pueblos” agrega.

Inspirados y potenciados en los usos de las nueva tecnologías, el satélite Simón Bolívar, el desafío de construir realidad y ficción mediante la animación, para hacer una televisión atractiva, forma parte de la disputa de un gobierno, que sólo en los “últimos 28 días ha recibido más de mil doscientos artículos periodísticos en su contra, escritos y editorializados en todo el mundo”. Los consejos populares de comunicación y las comunas, toman el desafío de elaborar las agendas comunes de las comunidades. Hay en la actualidad en todo el país, más de 400 radios comunitarias, 300 canales de televisión populares y comunitarios, y 100 periódicos estables de circulación diaria, mensual y semanal, para romper lo que llaman el “latifundio mediático que había cuando llegamos al gobierno”.

Néstor Busso, por Argentina, llamó a avanzar y a “tejer en red con nuestros Estados y nuestros países” destacando fundamentalmente “nuestra mayor capacidad como pueblos, para relacionarnos. Tenemos que aprovechar nuestra fuerza para avanzar en el tejido de esas relaciones”.

Esta segunda jornada, avanzaba sobre planteamientos políticos e iniciativas en materia de democratización de la comunicación y la integración con delegados gubernamentales. Desde Ecuador, Alejandra Gando, hizo su exposición referenciando el actual proceso y la “nueva institucionalidad” que vive el país, y también de la lucha contra la corrupción” una materia fundamental que fue destacada en su exposición.

La Presidenta de ERBOL, la red de radios de Bolivia, y directora de radio Pachamama, Lucía Sauma, llamaba a “humanizar la comunicación, ponerle carne ¿Cómo se puede ser indiferente ante el gran río de gente” preguntaba y le daba paso a Diego Segovia por la Secretaria de Información y Comunicación del país anfitrión.

“El uno por ciento de la población concentra el setenta y siete por ciento de la tierra, y los medios de comunicación reflejan esa realidad” comenzará diciendo Segovia. Cómo parte de esta disputa feroz que tiene que dar, entre otras, el actual gobierno de Fernando Lugo, han comenzado a trabajar la formación en comunicación, creando la carrera de Comunicación para el Desarrollo en más de siete universidades de todo el país. “Muchas veces el problema en que nos encontramos para hablar de comunicación alternativa es la falta de comunicadores” se lamenta, y presenta los medios públicos en los que están trabajando, entre los que se encuentra la agencia de noticias IP, con información emanada desde el Estado.

Desde Uruguay, Gustavo Gomez, actual titular de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones, cuenta también los desafíos que el país oriental tiene por delante en materia de comunicación. Y lanza una especie de fórmula que lo que busca es romper la concentración: “Montevideo, que tiene la mitad de la población del país hoy tiene una estructura de medios en materia de televisión abierta de de tres a uno. Tres del sector comercial y uno del sector público. Según la política del gobierno esto va a pasar a ser de cuatro, dos, tres. Es decir, cuatro comerciales, dos públicos y tres comunitarios, aprovechando la oportunidad que nos da la televisión digital repartiendo el espectro”.

Entre los nuevos desafíos, se encuentra el de sancionar una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Años atrás, Uruguay logró sancionar la Ley de Radios Comunitarias, ahora la discusión involucrará al total de los medios, mientras trabajan también en el acceso a internet gratuita en los barrios de “contexto crítico”. “En este quinquenio” afirma “queremos que los niños no tengan que caminar más de 300 metros para tener internet”.

El documento final plantea la denuncia frente al ataque al gobierno venezolano por parte de Colombia y Estados Unidos; la denuncia al golpe de Estado en Honduras, desconociendo el gobierno ilegítimo; y la preocupación por una Ley que cercena derechos a los medios comunitarios y ya tiene media sanción en el Congreso paraguayo inpulsado por la derecha parlamentaria de ese país.